sábado, 30 de noviembre de 2024

HITOS Y MARCAS URBANAS EN VILLA ADELINA

Por Marcela Fugardo


La búsqueda del patrimonio barrial, en localidades como Villa Adelina, no debe orientarse hacia lo monumental o erudito, sino a lo popular y la cercanía, y a las marcas urbanas que vienen de la mano de esa construcción territorial que definió el ferrocarril. De ahí la importancia de dirigir el radar de nuestra mirada desde la estación y barrer los entornos inmediatos en busca de hitos y huellas que descubre el ojo atento.


En virtud de las transformaciones del paisaje urbano y de la arquitectura original en el entorno de la estación, sólo cabe efectuar operaciones de identificación de "marcas urbanas" asociadas a ese sistema ferroviario y que aún permanecen en pie.



Estación de Villa Adelina



Luego de la intensa reforma de la estación original, efectuada entre 1995 y 1997, fueron preservados y reutilizados algunos de sus componentes originales, como puertas y ventanas. Asimismo, dos carteles de grafito con letras en relieve han sido reubicados a ambos lados de las vías, y también, ha sido preservada la hornacina de época, en la cual fue entronizada la imagen de la Virgen de Luján (que es habitual ver en todas las estaciones), reemplazada en la actualidad por una lámina impresa. 


Merece atención un antiguo ejemplar de magnolia, cercano al andén de los trenes que se dirigen a Retiro. Aunque por pocos metros quedó del lado del partido de Vicente López, para los vecinos es un hito de referencia que nombran como la “magnolia de la estación”. Fue plantada por don Luis Tidoni y su esposa, Magdalena Zanetti, inmigrantes italianos, quienes establecieron su rancho en aquel lugar, a fines del siglo XIX, antes de la llegada del ferrocarril. Si bien aquel rancho hace rato que no existe, la magnolia sigue brindando sus flores y perfumando cada primavera. 



Restos de un viejo molino



Puede observarse en el acceso al paso bajo nivel sobre la Av. De Mayo, en una manzana irregular, la estructura metálica de un antiguo molino, desprovisto de sus aspas, testimonio del pasado semirrural del área. 



Buzón de correos

Esquina de Paraná e Independencia, Villa Adelina.


Frente a la sucursal de Correo Argentino de Villa Adelina se halla uno de los tradicionales buzones de hierro fundido para correspondencia postal que emplazaba el Correo en la vía pública, muchas veces, como en este caso, en la propia vereda de su local. 


Estos antiguos buzones son parte del equipamiento urbano del ayer de las ciudades. Pronuncian un discurso de memoria identitaria barrial como parte del paisaje cotidiano y, a la vez, funcionan como disparador de recuerdos vecinales asociados a la práctica epocal del envío de cartas escritas y postales.


Su forma y su color los dotan de una identidad inconfundible y un raro encanto: fustes cilíndricos colorados, coronados por un sombrerete o casquete saledizo que protege la boca por donde se ingresaban las cartas y otras piezas postales. Por debajo de la boca, siempre en el frente, existe una portezuela con llave para la recolección de la correspondencia, que efectuaba personal del Correo. 


Bordeando el canto del sombrerete puede leerse el nombre del fundidor-fabricante de la pieza, que en el caso del buzón de Villa Adelina, fue la casa BASH Hnos.




Comisaría 8va

Soldado de Malvinas y Dr. Raúl Scalabrini Ortíz, Villa Adelina.




La inauguración de la Subcomisaría de Villa Adelina (actual Comisaría 8va), en 1969, quedó señalada con una placa de referencia colocada en el frente de su edificio, alusiva a la cooperación del vecindario para su concreción. Un mástil ceremonial, construido en la vereda, completa el conjunto, ubicado a pocos metros del cruce de las vías, en una esquina de ineludible visibilidad.




Escultura “Sobre rieles”

Av. Fondo de la Legua y Esteban Echeverría, Villa Adelina.



Colocada en uno de los principales accesos de Villa Adelina en 2015, la escultura, llamada “Sobre rieles”, es una alegoría a la referencia ferroviaria del nombre “Villa Adelina” y del origen mismo del poblado.


El autor de la obra es el artista Raúl “Pájaro” Gómez. Su obra apela al lenguaje formal moderno y a la impronta tecno-industrial. Fue ejecutada en acero inoxidable y su altura alcanza los cuatro metros, con un peso de 600 kilos.


Dos rieles que encierran un enorme rodamiento son los elementos metálicos que sintetizan la idea artística. “Sobre rieles” no sólo satisface una demanda de ornamentación urbana, sino que asume una función monumental, que la convierte en un hito patrimonial a la par que artístico.



Figura conmemorativa 90.° aniversario de Villa Adelina

Luis María Drago y Av. Fondo de la Legua, Villa Adelina.



Se trata de una iniciativa del Club de Leones de Villa Adelina. Los elementos figurativos aluden a la identidad ferroviaria de la localidad y recuerdan el 90.° aniversario de la llegada del ferrocarril a esa población, que enfatiza además la inscripción epigráfica en relieve: UN TREN…/UN PUEBLO/1909 29 DE MARZO 1999.


En la cara principal el relieve asume la forma de una locomotora y en la cara posterior se ha ubicado una obra con mosaicos realizada por Raúl Pérez Alonso, que resalta la iniciativa del Club de Leones.



Escuela N.º 12 “Domingo F. Sarmiento”

Av. de Mayo 1498, Villa Adelina.


La Escuela N.º 12 comenzó a funcionar en el año 1900, con un registro de 65 alumnos varones, de 1ero y 2do grado. Desde aquel sencillo inicio en una calle sin nombre, entre Riobamba y 3 de Febrero (San Isidro), tuvo cinco ubicaciones diferentes hasta su mudanza al actual edificio, inaugurado en 1951. 


Su construcción data de 1950, en el marco del Plan de Construcciones Programadas de la Dirección Nacional de Arquitectura, dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Su presencia es aún hoy una fuerte impronta simbólica del Estado en la trama urbana.


La definición formal del edificio apela a una fuerte imagen institucional, siguiendo los lineamientos del movimiento moderno. Los muros de la planta baja están resueltos mediante aparejos de ladrillo visto con carpinterías de madera, y para la planta alta se utilizó revoque blanco y carpinterías metálicas. La plasticidad de la curva de la escalera y la trasparencia provista por los ladrillos de vidrio sobre la calle Paraná le añaden una nota de vanguardia posracionalista.


Desde 1953 comparte sus instalaciones con la Escuela de Educación Media N.º 2 “Luis Vernet”. Allí funciona, además, el bachillerato de adultos en el turno noche.


En 1980 llegó a tener 1600 alumnos matriculados, la mayor cantidad en un establecimiento de la Provincia de Buenos Aires, impulsando entonces la creación de dos nuevas escuelas para desdoblar su numeroso alumnado.



Hito de la Reconquista/Antigua Chacra de Márquez

Virrey Vértiz 1051, Villa Adelina.



La Chacra de los Márquez (parte de la estancia otorgada a Juan Ruiz de Ocaña), ocupaba una franja de 200 manzanas, al filo del Fondo de la Legua que, cruzando Boulogne, llegaba hasta Villa Adelina, y estaba delimitada por Fondo de la Legua (incluyendo el tramo denominado Blanco Encalada), Ramón Falcón, Reclus, José María Moreno y Luis María Drago.


Un hecho histórico de trascendencia la puso en el mapa de la historia cuando en 1806, funcionó como cuartel general de las tropas reunidas para la Reconquista de Buenos Aires. Congregadas allí, avanzaron por el camino del Fondo de la Legua hacia Buenos Aires, expulsando al invasor británico el 12 de agosto de 1806. 


Un Hito de la Reconquista, emplazado en la calle Virrey Vértiz 1051, recuerda aquel hecho y exhibe una lápida de mármol, con una leyenda epigráfica, y una mayólica de la Virgen de Luján, en alusión a las dos cintas que prendían sobre su pecho para identificarse, conocidas como “Las medidas”:


Del manto celeste y la túnica blanca de la Virgen de Luján fueron tomados nuestros colores patrios. A falta de uniforme militar los gauchos de Pueyrredon usaron como distintivo en 1806, dos cintas llamadas "las medidas" de 38 centímetros de largo que era el alto de la Virgen.




Casa con belvedere

Ucrania 1840, Villa Adelina.



El llamado en italiano "belvedere" es un miembro arquitectónico utilizado dentro del repertorio de la vivienda pintoresquista y suburbana, para remarcar el diálogo visual entre la arquitectura y el paisaje de su entorno, que podía contemplarse desde aquellos miradores panorámicos. 


Así como en el casco histórico de San Isidro existía desde finales del siglo XIX el belvedere del chalet Las Brisas, con su estilo de torre renacentista (similar a un campanile) y apto para observar el río, del mismo modo el propietario de este más modesto chalet en Villa Adelina quiso dotar a su bella casa de un mirador que le permitiría en los tiempos de su construcción, contemplar el paso de los trenes y la más despojada vastedad de aquellas tierras que aún ofrecían rasgos semirrurales. En el paisaje urbano de Villa Adelina, este edificio es, sin duda, un hito de referencia.



Parque Público del Golf

Acceso por José María Moreno y Colombres.



Este parque público de 22 hectáreas, declarado por Ley provincial 15.190 “Paisaje Protegido de interés Provincial”, reúne historia, paisaje y biodiversidad.


Ubicado en las tierras de la antigua Quinta “La Cautiva”, que perteneció a Domingo Repetto y sus hermanos, fue expropiado por el Gobierno Nacional, para la Marina, en 1945. 


En 1967 fue inaugurado el campo de golf de 9 hoyos, diseñado por el profesional Juan José Querellos. Desde 2002 la administración del lugar estuvo a cargo de la Asociación Argentina de Golf.


Luego de 11 años de administración, la Armada Argentina dispuso transformar la mayor parte del predio en un campo deportivo para personal de esa fuerza, conservando la cancha de golf pero reducida a 6 hoyos.


A partir del conocimiento público y del rechazo vecinal de un proyecto para convertir parte del predio en oficinas y viviendas sobre el lateral hacia la autopista Panamericana,la AABE (Agencia Administradora de Bienes del Estado) inició un proceso abierto y participativo junto a los vecinos para encontrar una propuesta consensuada para el predio.


En 2019, luego de meses de trabajo en conjunto y reuniones participativas, el Gobierno Nacional confirmó el destino como parque público, y se formalizó el traspaso del Golf de Villa Adelina al municipio de San Isidro.


Su antigua arboleda reúne 1065 ejemplares de 60 especies, entre ellos 38 talas (especie en peligro de extinción), tipas, casuarinas, pinos, robles y, dos árboles destacados, un viejo tala y un imponente alcanfor. Además, la galería de plátanos que flanquea desde el portón, el antiguo camino de ingreso a la quinta.



Numerosas especies de aves anidan en las copas de los árboles, como benteveos, calandrias, tordos renegridos, zorzales colorados, carpinteros y horneros. La laguna reúne carpas, ranas, coipos y garzas.


Existen también algunos elementos supérstites como el antiguo portón de la Quinta La Cautiva y el tanque de agua monumental de época. 


El edificio central es sede de la Casa de la Cultura de Villa Adelina.



El Castillo del Ferrocarril Central Córdoba

Ucrania 2045, Villa Adelina.


Fue edificada, hacia 1910, por el arquitecto inglés Frederick J. Coombs, quien trabajaba en la compañía del Ferrocarril Central Córdoba como secretario del administrador general. Si bien no se trata estrictamente de un “castillo”, así lo bautizaron popularmente los vecinos debido a su pintoresquismo de semblanza británica y a la impresión que causó por ser entonces la única vivienda de dos plantas. 




También, se lo conoce como el “Castillo de Scott”, por ser el apellido de su segundo propietario, quien poseyó, además, el primer automóvil de la localidad.


Lucía en lo alto de su torre, una veleta de chapa (ahora perdida) donde se recortaba el número 1915.


En más de un siglo de historia albergó varias instituciones: Colegio Secundario “Gral. Enrique Mosconi” (1964 – 1971); el Jardín de Infantes “La Paz” (1971 – 1974) y una clínica psiquiátrica, desde 1976 hasta la actualidad. En 2003 prestó su fachada sobre la calle Ucrania como escenografía del hogar “Rincón de luz”, popular serie infantil derivada de Chiquititas.



Avenida De Mayo

Flanqueada por una larga y frondosa galería de plátanos, esta avenida trazada en diagonal, se destaca por su perfil comercial y gastronómico de la localidad, como eje alternativo al de la calle Paraná.


Si bien su recorrido original planeaba conectar Villa Adelina con San Isidro, el trayecto concretado limitó su trazado, desde la Estación del ferrocarril hasta Luis María Drago y Moreno. 


En el inicio de su recorrido, en su intersección con la calle Luis María Drago, por iniciativa de la comunidad de San Andrés Avelino, fue entronizada, en 2017, la imagen del Sagrado Corazón de Jesús, una marca piadosa para quienes ingresan a la localidad por esta tradicional avenida.



Barrio Tanque / Barrio ARCA

Delimitado por las calles Rastreador Fournier, El Indio, José María Moreno y Luis María Drago, Villa Adelina.


La torre-tanque de agua potable de gran altura y capacidad de almacenaje, ubicada con acceso por la calle Rastreador Fournier N.° 2182 (en el lote inmediatamente vecino al Jardín de Infantes Municipal N.° 4 "Tambor de Tacuarí”), ha dado nombre al barrio de viviendas de su inmediatez, que ha adoptado la denominación de “Barrio Tanque”, o también “Barrio A.R.C.A.” (esto último debido a la empresa constructora de numerosas viviendas).


Fue construida por S.A.D.O.P.Y.C. (S. A. de Obras Públicas y Civiles), y se halla actualmente desafectada del uso.


Como un bien material perteneciente a la infraestructura del agua y el saneamiento urbano, integra el repertorio de torres-tanques epocales, que permanecen en pie como elementos dominantes en el paisaje barrial, de los que existen otros ejemplos en el partido de San Isidro.


Tanto desde el sector del barrio llamado A.R.C.A., como del barrio Tanque propiamente dicho, la torre-tanque aparece erguida como un hito dominante en el paisaje urbano.


Su altura, su volumetría y su diseño industrial de época (que apela al uso del hormigón) son notas salientes como marca topográfica e identitaria de aquel vecindario. Sin duda, los vecinos reconocen su pertenencia a ese sector de Villa Adelina por referencia al Tanque como elemento de representación urbana.



Una placa de bronce colocada en el frente de la vivienda de los guardianes de la Torre señala el origen del barrio del siguiente modo: COOPERATIVA “BARRIO TANQUE” / DE AGUA CONSUMO Y FOMENTO / RASTREADOR FOURNIER 2182 / VILLA ADELINA.



Parroquia San Andrés Avelino

Pichincha 1050, Villa Adelina.



Durante el año 1982 comenzó a celebrarse cada domingo la Misa al aire libre, luego en un local precario y, posteriormente, en un espacio proyectado como parte del futuro Centro Misional, puesto bajo la advocación de San Andrés Avelino. 


En 1986 se bendijo el templo construido en un lenguaje expresivo con fuentes de diversa inspiración estética. El exterior combina los volúmenes y las morfologías claustrales para el pórtico, con las referencias hispánicas del Noroeste argentino para el campanario. Su interior remite a la estética de las Casas blancas, con los muros de ladrillo encalado y, en la capilla lateral, el uso de la bóveda de cañón corrido de ladrillo visto.


A un lado del templo se construyó una gruta de Nuestra Señora de Lourdes y, en 2019, sobre el otro lateral, fue inaugurado el salón parroquial “San José”.



Barrio Parque Cisneros

Delimitado por las calles Yerbal, Avenida de Mayo, Joaquín V. González y Martina Céspedes. 


Se caracteriza por su añosa arboleda, mayormente plátanos de gran porte, por la relativa homogeneidad de su urbanismo residencial y por los adoquines originales de sus calles.


El Barrio se creó por Ordenanza 1575 del 15 de enero de 1943. Los lotes, con frente mínimo de 12 metros, destinados exclusivamente a viviendas, debían dejar un jardín en el frente, y las viviendas, no sobrepasar los 15 metros de altura. 


Las razones de su nombre, que corresponde a su antiguo propietario, se encuentran en el exordio del proyecto, que dice textualmente:


en memoria del doctor Eudoro Cisneros, que fue un benefactor de la humanidad, pues fue el precursor del actual tratamiento del cáncer por la electrocirugía y la electrocoagulación. El Dr. Cisneros, hace 50 años, ideó la terapéutica del cáncer por la electricidad, creando lo que se designó con el nombre de “electroignición”, que es el antecedente inmediato del bisturí eléctrico”.


Y concluye la exposición de motivos: “El Dr. Cisneros formó familia, de la cual algunos hijos viven en el Partido, han propulsado el adelanto material y social de la zona en la que se ha formado el Parque”.



Casa del Dr. Eudoro Cisneros

Martina Céspedes 1415, Villa Adelina.


Dentro de la tipología pintoresquista del "chalet" con características señoriales (evidenciadas en su tamaño, su pórtico, el vuelo de los techos, el perímetro libre y la presencia de una torre), se halla este antiguo edificio ubicado en la calle Martina Céspedes, en los confines del agradable Barrio Cisneros y que perteneció al Dr. Eudoro Cisneros.




Barrio Ferroviario

Delimitado por las calles Perito Moreno, Guayaquil, Aráoz y Cmte. Luis Piedrabuena, atravesado por los pasajes Carranza y Garibotti.


Las viviendas del llamado Barrio Ferroviario presentan la homogeneidad propia de las urbanizaciones populares planificadas, en este caso, adoptando, en dos manzanas, la tipología pintoresca del "chalet" californiano reajustado, de una sola planta, con aparejos de ladrillos y techo a dos aguas y tejas españolas. En una tercera manzana, en cambio, sus casas son apareadas con jardines laterales a cada lado, galería al frente, revocadas de blanco y con tejas francesas.


Desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico y urbano, el Barrio Ferroviario, cercano a los talleres del Ferrocarril General Belgrano (actual Ferrovías), configura un ejemplo de urbanización con fines residenciales de mediados del siglo XX, del tipo ciudad jardín, destinado a familias de obreros ferroviarios, con el alivio de sus condiciones de traslado gracias a la cercanía respecto de su lugar de trabajo.


Algunas de ellas han sido preservadas en sus características formales originales, pero otras han sufrido modificaciones de parte de sus propietarios.



Plaza Almirante Brown

Calles Independencia, Soldado de Malvinas, Martín Rodríguez y Los Plátanos.


En la manzana que ocupa la plaza ya existía un bello jardín, alambrado en 1933 por iniciativa del vecino Fortunato Rebagliatti. La ruralidad de la zona, con el tránsito de animales que pastoreaban allí, hacía difícil su cuidado. Se compraron entonces 108 postes de quebracho, esquineros y puntales, alambre tejido y 8 molinetes para los accesos, que fueron los comienzos de la primera plaza de Villa Adelina. 


La manzana había sido donada para una plaza pública por la Compañía General de Tierras del Norte y, con la inauguración de la capilla dedicada a Nuestra Señora de Luján, en 1934, la Municipalidad la estrenó oficialmente.


Con el tiempo, como toda plaza, fueron llegando sus piezas conmemorativas y artísticas: el mástil inaugurado en su centro el 25 de mayo de 1957, y el busto del almirante Guillermo Brown. La pieza actual, instalada en 2014, vino a reemplazar una anterior y es un calco ejecutado por el Museo Perlotti, a pedido de la Municipalidad de San Isidro.



Como paseo abierto al público, también cuenta con juegos infantiles y con la ya cincuentenaria calesita de Ana María, que ha ganado su lugar en el corazón de varias generaciones de villadelinenses.


En el lateral sobre la calle Soldado de Malvinas, un memorial de homenaje recuerda a los combatientes en la guerra del atlántico sur en 1982. Este espacio de memoria ha sido resuelto mediante dos muros de ladrillos que sirven de soporte material a placas conmemorativas y azulejos del mismo tenor. Por detrás, se han insertado soportes para banderas ceremoniales. Allí, cada 2 de abril, se lleva a cabo el acto oficial, con la presencia de excombatientes, familiares de los caídos y vecinos.




Parroquia Nuestra Señora de Luján

Independencia 1860, Villa Adelina.



En 1930 se colocó la piedra fundamental de una capilla-escuela, tan necesaria para los pocos pobladores de la zona, labriegos, floricultores y horneros, muchos de ellos inmigrantes. El Pbro. Allievi presidió la comisión de vecinos que, poco a poco, fue reuniendo los fondos para la concreción de sus propósitos. La capilla fue inaugurada en 1934, bajo la advocación de Nuestra Señora de Luján, en coincidencia con su Tercer Centenario, y como acto inicial del Segundo Centenario de la Parroquia de San Isidro Labrador (hoy Catedral).


A partir de la llegada, en 1946, de los padres Teatinos (orden creada por San Cayetano), provenientes de España, iniciaron desde aquí su fructífera misión que luego se extendería a otros lugares de Villa Adelina.


En 1956, la capilla fue erigida en parroquia. Un año después, se bendijo la piedra fundamental del actual templo, proyecto del Arq. Ezcurra, inaugurado en 1967.



Centro Recreativo “Paseo de los Inmigrantes”

Comandante Luis Piedrabuena y El Indio, Villa Adelina.


Inaugurado en 2002, en terrenos arbolados, antes pertenecientes al ferrocarril Belgrano, ocupados por las antiguas leñeras al servicio de la empresa, este parque de uso familiar posee una estación saludable, juegos infantiles e integradores y una tradicional calesita, conocida por los vecinos como “la calesita de la estación”.



Chacra Educativa “San Isidro Labrador”

Perito Moreno 2610, Villa Adelina.


Ubicada en una hectárea que perteneció a la antigua fábrica Lozadur, esta chacra es el primer centro educativo ecológico y rural de la Región Metropolitana Norte. Recrea un ambiente de campo, donde se pueden apreciar procesos de cultivo de huerta y la crianza de animales. Posee corrales con gansos, pavos, gallinas pigmeas, chanchos, caballos, burros, chivos, ovejas, avestruces y estanques de agua donde conviven tortugas, patos y flamencos. Algunas de las propuestas que ofrece son visitas guiadas, talleres de huerta y reciclado, y amasado de pan.



Cartel de la fábrica Lozadur

Guayaquil 1301, Villa Adelina.



Como elemento de identidad, anclado en la memoria urbana, este antiguo cartel constituye, a pesar del cierre de la fábrica, una fuente de información valiosa y su lectura desde el presente remite al pasado como situación explicativa.


La fábrica Lozadur, instalada en 1940, fue una industria característica de la zona especializada en vajilla de loza, ubicada en Villa Adelina limitando con Boulogne por la calle Perito Moreno (Perito Moreno 438). Sus líneas de porcelana “Festival”, “Kent”, “Vendimia” fueron muy populares y hoy son muy buscadas por los coleccionistas vintage por su calidad, sus colores y su diseño.


Lozadur llegó a emplear a más de 1000 personas.


Un fragmento de aquella vieja señalética con su tipografía realizada con venecitas, ubicada en lo alto del arco de acceso sobre la calle Guayaquil, remite al pasado industrial de la zona y a la memoria de muchos vecinos.



Fábrica de licores Padilla

Juan Mazza 2312, Villa Adelina.



Con el rubro “Destilación, Rectificación y Mezcla de bebidas espirituosas”, la empresa Guillermo Padilla S.A. comenzó, a finales de la década del 40, a mudar su capacidad productiva desde la Capital a Villa Adelina.


Su inauguración impulsó la urbanización de aquel sector, debido a que muchos de sus trabajadores se establecieron en sus cercanías. La licorera alcanzó una dotación de 300 personas. Algunos de ellos contrajeron matrimonio en la capilla que funcionaba en el predio de la fábrica y sus hijos tomaron allí la primera comunión.


Aunque ya no se encuentre en actividad, su edificio es un testimonio del pasado industrial de Villa Adelina. De líneas modernas y en ladrillo visto, es obra del Arq. E. Pérez Quesada, construida por Miglioli Hnos y Riz. Su alta torre con la tipografía en relieve “PADILLA” constituye una marca urbana inconfundible para los vecinos.



Parroquia San Cayetano

Deán Funes 950, Villa Adelina.


Con motivo de la Gran Misión de Buenos Aires en 1960, la familia Ader-Grumbaum donó a los padres teatinos, establecidos en Villa Adelina desde 1946, dos lotes para construir allí una capilla. Ese mismo año, sobre los terrenos donados, se bendijo una modesta edificación prefabricada de madera, que los teatinos dedicaron a San Cayetano, fundador de su orden.


El impulso de la misión no se detuvo y cuatro años después, se fundó el Colegio "San Cayetano" y, en 1984, la obra Teatina en Villa Adelina se fortaleció con la creación de la Casa de Formación San Cayetano.


En 2007, la capilla fue erigida en parroquia.



Calle Paraná

La calle Paraná (antes calle Los Fortines) fue el eje comercial a partir de la inauguración de la estación del ferrocarril. Allí se establecieron los negocios de diversos rubros, en épocas sucesivas: cine, bancos, locales gastronómicos, etcétera. 


Su arquitectura original prácticamente ha desaparecido, con la excepción de un edificio de locales de referencias art déco tardío. Sin perjuicio de ello, mantiene en general su escala barrial y la baja altura de su edificación.


Presenta la particularidad de que sus veredas corresponden, una a San Isidro y la otra a Vicente López. 



Pizzería Bari

Paraná 6617, Villa Adelina.


Se trata del local gastronómico más antiguo y que aún funciona en su rubro. Fundada en 1969 por Vicente Zotolla. El exterior del edificio se ha conservado, lo mismo que su visto cartel con luces de neón.


Más allá de la materialidad del local, está asociado a recuerdos inmateriales de muchos vecinos como complemento habitual de la salida al antiguo Cine Mayo, ubicado en la misma cuadra, donde actualmente se halla el Banco Provincia.



Plaza General Manuel Belgrano

Calles Deán Funes, La Calandria, Gobernador Castro y Martina Céspedes, Villa Adelina.


Los terrenos donados en 1934, por la familia Ader, para una plaza pública, fueron primero baldío y, en los años 50, cancha de fútbol del Club Atlético “El Trébol”. En 1960 fue inaugurado el Jardín Maternal Municipal Santa Rita, ocupando parte de los terrenos, en la esquina de Martina Céspedes y Gdor. Emilio Castro.


La inauguración oficial de la plaza, que se llamó entonces, “Bernardo Ader” fue en 1967. Pero, tres años después, con motivo del bicentenario del nacimiento del Gral. Manuel Belgrano, fue reinaugurada con un nuevo trazado realizado por el Batallón de Arsenales 601 de Ingenieros. También se construyó un monolito sobre el cual fue instalado el busto de bronce del prócer (hoy desaparecido), acompañado de dos placas. La pieza actual es una representación del Gral. Belgrano con indumentaria civil en canje del uniforme militar.


Su característica pérgola con glicinas, combinada con arcos, proyectada por la Arq. María Estela Trezzi, fue incorporada en la remodelación de finales de 1982. También data de entonces el sector de juegos y la calesita en la esquina de Deán Funes y Martina Céspedes.





Torre-tanque y reloj de la fábrica Orbis

Yerbal 1200, Villa Adelina.



Como remate monumental de un edificio de tipo chalet, que integra la planta industrial, se levanta una esbelta torre de lenguaje pintoresquista, coronada por una veleta, rodeada por un balcón y dotada de un reloj en una de sus caras.


La construcción disimula un tanque de agua, y ha sido no sólo el edificio pionero en ese predio, sino un hito de referencia visual en el paisaje de la zona. Para completar la identidad institucional, se le adosó en tres de sus caras, a la altura del balcón, el nombre de “Orbis” y su conocido isotipo comercial, la llama, como punto de la letra “i”.



Parque residencial Orbis

Calle Madreselva, Boedo y Joaquín V. González, Villa Adelina.



Amparado en las expectativas del 2do Plan Quinquenal en materia de vivienda popular y provisión de tecnología doméstica, el empresario Roberto Mertig encaró la planificación de una urbanización modélica del tipo ciudad-jardín para sus empleados, a pocos metros de la futura planta industrial de Orbis.


Las 18 unidades de la primera etapa del plan, entregadas a sus felices propietarios en 1952, fueron un ejemplo de excelente diseño arquitectónico, calidad constructiva y privilegiado emplazamiento. Todavía hoy, circulando por el breve, pintoresco y sinuoso trayecto de la calle Madreselva, podemos apreciar la impronta de aquella utopía hecha realidad.


Una singularidad adicional la ofrece la autoría proyectual del barrio, confiada a un matrimonio de arquitectos perteneciente a la colectividad argentino-alemana: Elisabeth y Erwin von der Fecht.



Parroquia Santa Olga. Iglesia Greco-Católica Ucraniana de Rito Bizantino

Ucrania 2550, Villa Adelina.



La concreción de un templo propio fue un deseo largamente esperado por la comunidad ucraniana en la zona. A principios de los años 50, un grupo de fieles se organizaron y comenzaron la búsqueda de un terreno. Fue el P. Iván Baluk quien le dio el impulso definitivo para la concreción del objetivo, movilizando a los fieles a colaborar, ya sea en dinero o en horas de trabajo. Durante 1957, los muros del templo se levantaban los días sábados y domingos y así, gracias al esfuerzo comunitario, en un tiempo record de 22 semanas, el templo estuvo terminado. Aún faltando detalles, el se bendijo la nueva iglesia greco-católica de rito bizantino con el nombre de Santa Olga (La Gran Princesa Ucrania).


En 1962, el primer obispo ucranio, Mons. Andrés Sapelak, consagró el templo, confirmando el nombre de Santa Olga, y al P. Baluk como su párroco. La diócesis abarca el territorio de Escobar, San Fernando, San Isidro, San Martín, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.


En 1970, en ocasión de la fiesta del milenio de la muerte de Santa Olga, fue inaugurado el convento de las Hermanas Basilianas, bajo la protección del Sagrado Corazón de Jesús.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALOGÍAS EN DIFERENTE ESCALA PARA UN MISMO RUBRO

 Por Marcela Fugardo Tanto la histórica Confitería El Molino como la panadería La Argentina, en San Isidro, han apalancado su fuerte protago...