miércoles, 24 de septiembre de 2025

LÍNEA DE TIEMPO. COSTA DE SAN ISIDRO (EN PROGRESO)

Por Marcela Fugardo


10.000 a.c.

La "era del hielo" local

En el comienzo, el paisaje y su biodiversidad se vieron afectados por la formación de biomas que corresponden a la llamada "era del hielo" local. No existían aún las barrancas, la costa estaba alejada 300 km al este de su ubicación actual, predominaban las áreas desérticas, la arboleda era escasa y las temperaturas muy bajas. Alrededor de 10.000 años atrás se produce la extinción de la megafauna sudamericana, caracterizada por la presencia de tigres dientes de sable, perezosos y osos hormigueros.

 

6.000 a.c.

Un paisaje sin relato

Las barrancas que identifican a la topografía del Pago de la Costa no siempre existieron: su antigüedad se remonta a unos 6.000 años atrás, cuando las aguas oceánicas hicieron su ingresión en la meseta pampeana, formando ese característico accidente geográfico visible aún, tanto en San Isidro como en otros puntos punto de la ribera del Río de la Plata, desde el Parque Lezama hasta Punta Chica.

 

1450

La presencia humana en el territorio del Pago de la Costa

No podría precisarse con exactitud el momento prehistórico de la llegada de los primeros hombres y las primeras mujeres al Pago de la Costa, pertenecientes al ciclo de los cazadores. Hay, sin embargo, consenso entre historiadores y arqueólogos en fijar hacia esta fecha la presencia de los guaraníes, bajados desde el Paraguay, aproximadamente un siglo antes de la llegada de los españoles. Con el asentamiento de los guaraníes, llamados por los españoles "guaraníes de las rosas" por su costumbre de trabajar la tierra apenas rozándola. Vivían en grandes chozas, eran recolectores, cazadores y pescadores, pero también cultivaron ingeniosamente el oficio de la labranza, con herramientas rudimentarias, en las numerosas "sementeras", donde sembraban y cosechaban maíz, batata, mandioca, poroto, zapallo, etcétera. Precisamente, la fertilidad de las tierras de la costa norte del río de la Plata atrajo su llegada.

 

Estas familias de guaraníes cuyos nombres individuales ignoramos, fueron los pobladores del Pago de la Costa al momento de la llegada de los españoles.

 

1580

La llegada de los españoles y su modelo territorial

Juan de Garay reparte, con rumbo norte, 65 suertes de “chacras de pan llevar” para labranza entre los pobladores que acompañaron su viaje, entre ellos Ana Díaz, la única mujer. De estas chacras, 17 corresponden al actual Partido de San Isidro (N.°47 a N.°63). La comarca era denominada Pago de la Costa del Monte Grande.

 

1706

Comienza una devoción de tres siglos

Domingo de Acassuso adquiere parte de una chacra con el fin de levantar en ella una capilla bajo la advocación de San Isidro Labrador y fundar una capellanía (tierras para su sostenimiento, conocidas como “Tierras del santo”). La modesta aldea de agricultores comienza a conocerse como San Isidro.

 

Con el tiempo, el poblado fue dando lugar a un suburbio patriarcal frecuentado por las familias principales de Buenos Aires que poseyeron extensas chacras. Juan Martín de Pueyrredon y Mariquita Sánchez de Thompson fueron dos de aquellas figuras de los albores patrios que dejaron su huella en San Isidro.

 

1825

La gesta libertadora de los 33 Orientales

Parte desde Puerto Sánchez (arroyo Sarandí), la expedición libertadora de los 33 Orientales, para liberar a la Banda Oriental, hoy Uruguay, del dominio imperial de Brasil.

 

El viaje inaugural del vapor Druid llega a San Isidro

El Druid, primera embarcación a vapor que navegó el Río de la Plata, llega a San Isidro. Partió desde el muelle de Buenos Aires, con 40 pasajeros (entre ellos, Mariquita Sánchez, el almirante Brown, Rivadavia, Bonpland) y llegó al puerto del Sarandí, donde permaneció cuatro horas, siendo visitado por el vecindario: “la marcha del buque, al partir, fue victoriosamente saludada, y la admiración de todos fue indescriptible cuando el silbato, que anunció la partida, se hizo sentir estrepitosos, elevándose una columna de vapor que acarició los sauces seculares de la ribera”.

 

1834

Habilitación del puerto

Se habilita el Puerto de San Isidro, por decreto del gobernador Viamonte y su ministro Guido, de acuerdo con un informe favorable elevado por el Departamento Topográfico de la Provincia. “Puerto de San Isidro Labrador” es la designación dada por el decreto.


La época dorada de las quintas de recreo

A finales del siglo XIX, con la llegada del ferrocarril y las epidemias que asolaron a Buenos Aires, creció la afluencia de familias que llegaban a San Isidro en busca de un clima saludable y un paisaje de poética belleza. Comienza la época dorada de las quintas veraniegas…


1891 – 1896

El tren llega a la Costa

La Compañía Nacional de Ferrocarriles Pobladores Argentinos —luego Ferrocarril Buenos Aires a Rosario (FCByR)— construye gradualmente la línea del llamado tren del Bajo entre Belgrano y Tigre, que venía a competir con la anterior, como una nueva vía de comunicación para las quintas de veraneo, las huertas al pie de la barranca y los productos del Delta.


La aldea patriarcal de largas siestas estivales se transforma en un pueblo suburbano con ansias de modernidad.


1895

El paseo de los Tres Ombúes

Inauguración del Paseo de los Tres Ombúes, primer paseo-mirador sobre las barrancas sometido a acciones de parquización y jardinería, e intervenido con elementos decorativos, y equipado a los efectos de conectar con una escalinata la parte alta de la barranca con el bajo, y crear puntos de observación panorámica hacia el río.


1896

Incipiente turismo en la ribera

La Municipalidad favorece el uso de la ribera y construye “casillas de baños” cercanos al Sarandí. Muchos visitantes vienen de capital (especialmente los fines de semana), en carruajes y luego en ferrocarril.


1898

El nuevo y majestuoso templo

Inauguración del nuevo templo, actual Catedral de San Isidro, que se erige como faro y guía en la cresta de la barranca. De estilo neogótico, fue proyectada por los arquitectos Paquin y Dunant.


1899

Forestando el Bajo

La Municipalidad planta 37 hectáreas de álamos y sauces en el Bajo.


Dos paseos, un club y un monumento

1907

Inauguración del paseo mirador llamado la “Terraza de Martínez” (luego Paseo del Águila), donde concluye la calle Pueyrredon al llegar a las barrancas.


1910

Fundación del Club Náutico San Isidro.

Inauguración del Paseo de los Paraísos.

Con motivo del Centenario se inaugura el primer monumento emplazado en San Isidro, “El Águila de la Libertad”, obra de Emilio Andina, en el paseo de la terraza de Martínez, que con el tiempo se llamó “Paseo del Águila”.


1913

El tranvía llega al arroyo Sarandí

Inauguración del tranvía del Bajo, desde la estación de tren San Isidro “R” hasta el Sarandí. Funciona sólo sábados y domingos. Y tiene dos coches. Se alquila un terreno en el Bajo para guardar las mulas que lo arrastran.


1914

El Tala y el Sarandí

Inauguración del Paseo de El Tala.

Se plantan 5.000 sauces y 100 álamos en el Sarandí.


1917

Un balneario en Martinez

Inauguración del Balneario Mar Dulce (Martínez).


1918

Corte de sauces

Se licita el corte de sauces del Bajo, que se usan para combustible.


1919

El uso de la costa: de bañistas y lavanderas

Otro balneario popular, “Tutankamon”, o “Las Toscas”, funciona en la calle Pacheco y el río.

Se aprueba la ordenanza que prohíbe la antigua costumbre de cavar pozos en la arena para lavar la ropa, permitiéndose el lavado en el río sólo a quienes lleven un tacho limpio y propio. Se ordena cegar los pozos existentes frente a la “terraza de Martínez”. Además, cada lavandera deberá fijar sus alambres paralelamente al murallón del ferrocarril.


1927

Se suprime el tranvía al Sarandí.

 

1928

Mojones de la ribera

La Dirección de Navegación y Puertos coloca 27 mojones de demarcación, de hormigón, en la línea de la ribera de San Isidro.

Inauguración del balneario y espigón de San Isidro, con su mástil monumental.

 

1929

El espigón de Pacheco

Inauguración del espigón “Anchorena” en la extensión de la calle Pacheco.

 

1934

El puerto frutero que fue arenero

El Ministerio de Obras Públicas construye un nuevo puerto para que funcione como frutero regional, pero su escaso calado obligó a cambiar su destino y se convirtió en arenero, adquiriendo gran movimiento a partir de la década de 1950.


1935

Gran creciente que inunda el puerto recién construido y todo el Bajo hasta el tercer riel del ferrocarril.


1935

La era de los clubes náuticos

Fundación del Club Náutico Sudeste.

El Poder Ejecutivo Nacional le otorga la concesión de las tierras al Club de Veleros San Isidro, por entonces Club Atlético Dirección General de Navegación y Puertos.


1937

Fundación del Club “El Molino”.


1940

Cuando el río crece…

Desastre en la ribera. Se da la creciente máxima del río, la más alta de la historia: 4,38 m.


1943

Declaración de Lugar Histórico Nacional (Decreto PEN n.º 6115/1943), del sitio de embarque de los 33 Orientales.


1950

Se aprueba la ordenanza que dona la Isla Sarandí al Club Náutico San Isidro (20.975 m2).


1961

Clausura del servicio de pasajeros entre Mitre y Delta (Tren del bajo).


1964

Una expedición monumentada

Inauguración del Monumento a la Expedición Libertadora de los Treinta y Tres Orientales. Se trata de un cuerpo prismático facetado y con predominio de formas romboides y triangulares, ideado por el arquitecto sanisidrense Marcelo Salas, que lleva adosada en una de sus caras un bronce del escultor uruguayo José Belloni.


1975

El primer barrio náutico

Inauguración del Boating Club, precursor de los barrios náuticos privados en la zona el primero en desarrollar la idea de contar con amarras en la puerta de las casas con salida directa al río.


1978

Se declara “Zona de Preservación de la Flora Autóctona” al sector de la barranca del Museo Pueyrredón.


1979

Un proyecto convertido en Ley N.º 17.344, que contemplaba la construcción de una autopista ribereña con rellenos CEAMSE, fue descartado por la fuerte oposición vecinal que despertó.

La Administración General de Puertos de la Nación le cede el puerto en tenencia a la Municipalidad, para que lo administrara por 10 años a partir del 1.º de enero de 1980.


1980

La Municipalidad clausura el puerto arenero debido al problema de la salida de los camiones.


1982

Se sanciona la Ordenanza 5802 de protección de fauna.


1988

La Municipalidad crea el Parque Natural de la Ribera o Refugio Natural Educativo de la Ribera Norte constituye la primera área protegida municipal de la República Argentina, para el “mantenimiento a perpetuidad” del ambiente natural del cual está comprendido el parque (Ordenanza N.º 6541). Depende de la Fundación Vida Silvestre hasta 1994.


1989

Inauguración de “Puerto Libre”, espacio dedicado al bienestar recreativo de los adultos mayores.


1992

Declaración como Sitio Histórico Provincial (Ley provincial n.º 11242/1992), al sitio de embarque de los 33 Orientales. La Nación le cede la administración del puerto a la Dirección Nacional de Actividades Portuarias.


1993

Dos graves sudestadas inundan la ribera. Se inicia la construcción de un albardón, o “polder” de contención, que se extiende dese el Colegio Carmen Arriola de Marín, por el Norte, y la calle Perú, en Las Barrancas, por el Sur. Para ello se utilizó la tierra sacada de la excavación que se realizaba bajo las vías del ferrocarril y la calle Roque Sáenz Peña para la construcción del túnel. Se completa el sistema de bombas con seis estaciones.

Se otorga concesión del ramal del Bajo, por un término de 30 años, a la Sociedad Comercial del Plata (Tren de la Costa S.A.) que, con financiación del Estado, asume la rehabilitación del trazado férreo y de las estaciones.

 

1995

Reapertura del ramal ferroviario del Bajo, inaugurado con la presencia del príncipe Felipe de Borbón, hoy Felipe VI, rey de España. Se reacondicionan las 8 estaciones existentes y se construyen 3 nuevas (Libertador, Maipú y Marina Nueva), introduciendo el concepto de híbridos entre estaciones ferroviarias y paseos de compras.


1997

Inauguración de la Feria de Anticuarios en la Estación “Las Barrancas”.

Se lleva a cabo el Congreso Vecinal “San Isidro, ¿Qué ribera quiere?”. Se presentan 60 proyectos de la más variada índole, aunque preponderantemente ecológicos o dirigidos al rescate de la costa para uso público (una opción que dividió a los asistentes). No faltaron los ultra ecologistas que promovían la naturaleza total, con prohibición absoluta de transitar la costa para no alterarla, y críticas por los rellenos que modificaron sus condiciones naturales y la línea de la ribera. La gran mayoría de propuestas apuntaba a rescatar la ribera para esparcimiento público libre y gratuito. Esta alternativa predominó en las cuatro comisiones de trabajo y quedó plasmada como premisa fundamental en las conclusiones.


1998

Creación del Parque Natural Municipal Ribera Norte, primera reserva natural municipal de la Argentina.


2003

Se firma convenio con la Provincia pasando el puerto de San Isidro a la administración municipal. Queda anulado, de hecho, un año después.


2002 – 2007

Plan Maestro Costa de San Isidro, desde la calle Paraná hasta la calle España. Se concreta el Sector Alvear y los Sectores Anchorena 1 y 2.


2013

Rescisión del contrato de concesión del Tren de la Costa y sus bienes.


2017

La provincia de Buenos Aires transfiere el Puerto al municipio.

Creación del “Parque Público del Puerto”.

Comienza a funcionar el servicio de lanchas de San Isidro a Puerto Madero.

Inauguración de la escultura “Cincel”, obra del artista Jorge Gamarra.


2019

El Monumento del Águila es declarado Bien de Interés Histórico Artístico Nacional, por Decreto PEN N.º 769/2019.


2020

Las nuevas islas formadas frente a la costa de San Isidro se declaran reserva natural.


2021

Se inaugura la primera etapa del “Parque Público del Puerto”.


2025

Puesta en valor del sitio de embarque de los 33 Orientales, con motivo del bicentenario de la Gesta.



Ver Oficios tradicionales y artesanales de la ribera de San Isidro, por Roberta Lacossegliaz y Horacio Daguanno. En Dossier: Memoria, Identidad y Territorio. Trabajos de integración final de la Diplomatura en Historia y Patrimonio de San Isidro y el Pago de la Costa 2 (2024), pp. 147 – 162. https://usi.edu.ar/publicaciones/coleccion-cuadernos-de-poliedro/


- Pescador.

- Lavandera.

- Resaquero.

- Junquero.

- Calafateador.

- Lonero.

- Botero.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

LÍNEA DE TIEMPO. COSTA DE SAN ISIDRO (EN PROGRESO)

Por Marcela Fugardo 10.000 a.c. La "era del hielo" local En el comienzo, el paisaje y su biodiversidad se vieron afectados p...