Me gradué como arquitecta en la UBA y la arquitectura me condujo al pasado. Por eso, desde hace años investigo la historia y el patrimonio material e inmaterial de San Isidro y de los partidos del antiguo Pago de la Costa.
El curso de guías de turismo de San Isidro, que completé en los tiempos dorados en que Ivonne Rousset de Tedesco era una de nuestras formadoras (y, en mi caso, mi primera mentora y luego generosa amiga), fue mi inmersión inicial en los temas de la historia lugareña.
Luego, me tocó dirigir durante doce años el Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela” – Quinta Los Ombúes. Allí confluyeron las dos vertientes del abordaje patrimonial: la investigación de los bienes históricos y la gestión de su conservación y exhibición, tanto en lo tocante a los objetos de museo, como el mismo contenedor material que es la vieja casa y su jardín.
Algunas herramientas adicionales vinieron de la mano del Posgrado en gestión cultural, patrimonio y turismo sustentable de la Fundación Ortega y Gasset y del Programa de Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública de la Universidad de San Andrés.
Desde el año 2022 me desempeño Coordinación de Patrimonio Histórico de la Municipalidad de San Isidro. Y, desde ese mismo año, como Directora y docente en la Diplomatura en Historia y Patrimonio de San Isidro y del Pago de la Costa. En todos estos espacios he sido privilegiada con el conocimiento de personas generosas y sensibles ante el valor del legado patrimonial acumulado durante siglos en este territorio. ¡Quisiera nombrarlos a todos, pero temo olvidarme de alguno!
En 2023, la Comisión Nacional de Monumentos, Lugares y Bienes históricos me designó como subdelegada honoraria en el partido de San Isidro.
Más allá de las tareas de gestión y académicas, mis líneas de investigación científica se refieren al protagonismo histórico de las mujeres y las prácticas de socialidad en San Isidro (siglos XVIII-XX), y las congregaciones religiosas femeninas en el mismo territorio; el patrimonio arquitectónico y urbano del Pago de la Costa y el patrimonio inmaterial de los recetarios rioplatenses.
Los
libros que he publicado, individualmente y en coautoría, van de la mano con
esos focos de estudio: 100 años vestidos (2010), La Quinta Los Ombúes. Memoria
y Paisaje de San Isidro (2014); Un recetario familiar rioplatense. Cuaderno de
recetas de María Varela. Patrimonio inmaterial de San Isidro (2018) y La
Cocinera Argentina. Un recetario del siglo XIX de enigmática autoría (2020).
Lo mismo, la columna trimestral acerca de Historia y Patrimonio, en la revista Poliedro, de la Universidad de San Isidro, mis artículos en la revista del Instituto Histórico Municipal, o mis colaboraciones en los libros del CEDODAL.
Pero, más allá de estos protocolos marcados por la ciencia y por mis competencias técnicas en la administración local, San Isidro forma parte de los paisajes afectivos de mi biografía. Recorro sus calles a diario y suelo contemplar su río inmenso, como tantos vecinos y vecinas. Y sin embargo, siempre descubro nuevos elementos, o aspectos que estaban allí desde siempre y que ahora salen al encuentro de mi mirada. Porque así de inagotable es esa topografía de la memoria, que el Patrimonio convierte en identidad.
Compartir
mis observaciones y hallazgos en este blog es ese bonus track que da alegría a quienes valoran el Patrimonio como un
activo social, al servicio de una mejor calidad de nuestro habitar urbano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario