jueves, 21 de agosto de 2025

EL EDIFICIO CONOCIDO COMO “EL SOLAR DE MIS MAYORES” (O ANTIGUA CASA DE OCHAGAVÍA/VERDUGA) Y SU RELACIÓN CON LA UNIDAD DE PAISAJE Y CONJUNTO PATRIMONIAL EN LA CALLE BROWN

Por Marcela Fugardo



"El Solar de mis mayores", esquina de 25 de Mayo y Brown, San Isidro. 
Archivo General de la Nación.

La vereda noroeste de la calle Brown entre Chacabuco y 25 de Mayo, en San Isidro: una unidad de paisaje singular

La cuadra que corre sobre la calle Brown entre Chacabuco y 25 de Mayo (vereda noroeste) ofrece un ejemplo singular y valioso de unidad de paisaje dentro del Casco Histórico de San Isidro.

Es llamativa la homogeneidad epocal y de lenguaje expresivo de las cuatro fachadas, que corresponden todas ellas a la tipología y al uso original como viviendas.

Esa homogeneidad formal se refiere al lenguaje academicista en las unidades n.os 446/456/464/478, con la excepción del edificio neocolonial de época, con número 490 y en la esquina sobre la calle 25 de Mayo.

La preservación de las fachadas en condiciones de integridad y autenticidad es también remarcable, no observándose faltantes de elementos sustantivos (ni funcionales ni ornamentales).

Por su parte, las adiciones visibles (faroles, equipos de AA, carteles) son reversibles y no llegan a alterar la correcta lectura formal de cada unidad y del conjunto.

En suma, la homogénea compacidad de las cuatro fachadas postula un discurso arquitectónico que permite al observador evocar tanto el pasado edificado de San Isidro como los paisajes urbanos y los estatutos estéticos que frecuentaron las generaciones precedentes.



Valoración y características del entorno edificado de la antigua casa de Ochagavía/Verduga o “El Solar de mis Mayores”, sobre la vereda noroeste de la calle Brown:

La doctrina y la legislación comparadas relacionan el inmueble objeto de protección/preservación, con su entorno. La consideración del entorno y la interpretación de su presencia inciden en la integración del juicio crítico frente al fenómeno arquitectónico, como insumo para la gestión del planeamiento.

De ello se deriva la buena práctica receptada en diferentes normativas de planeamiento urbano, de establecer un área homogénea en cuanto a morfología y tejido urbano, a fin de consolidar los atributos que hacen valorable el conjunto .

En este caso, y a excepción del edificio neocolonial de la esquina, no se verifica en el conjunto de edificios sobre la calle Brown entre Chacabuco y 25 de Mayo (vereda noroeste) la irrupción de “lo moderno”, en el sentido de una arquitectura del “estilo nuevo”, producida a partir de los años de 1920, con la salvedad, como digo, de la apelación neocolonial en la esquina y sobre la calle 25 de Mayo. Tampoco se verifica la interferencia epocal modernista del Art Nouveau.

Ni se observa una búsqueda tecnológica superadora de lo formal expresivo.

Tampoco se observa la ocupación de las parcelas con evidencias de “viviendas densas” con propósito de renta inmobiliaria, ya fuera las primitivas del tipo conventillo o la propiedad horizontal multifamiliar en altura.

La esquina sobre la calle 25 de Mayo

Como se dijo antes, la nota de excepción respecto de la formidable unidad de lenguaje y escala de la cuadra, es la continuidad muraria rebajada de la vivienda neocolonial (casa de Ochagavía/Verduga o “El Solar de mis Mayores”), que pese a no corresponderse con el lenguaje academicista dominante, establece con él un amigable diálogo formal y de escala edificada, ya desde la ochava del edificio.

Es, de algún modo, la armoniosa “cabecera” o “cierre” (depende de la ubicación del observador) de la unidad de paisaje.


En tal sentido, va de suyo que desde el punto de vista patrimonial es recomendable preservar la totalidad de la envolvente del edificio que exhibe valores arquitectónicos y evoca las variantes del habitar urbano, en una época determinada por la puesta en crisis de los modelos académicos, pero que sigue apelando al discurso historicista y a ciertas invariantes raigales; y muy especialmente la porción original del edificio que hace su vuelta sobre la calle Brown (n.º 490), donde el perfil escalonado del muro, su remate con tejas, y la presencia de la puerta servicial dotada de un herraje y un llamador de hierro en consistencia de lenguaje, aporta una nota de viñeta tradicional y pintoresca de gran belleza.


Cualquier volumen adviniente por detrás de esta envolvente neocolonial, debería ajustarse a una estricta contextualidad y amortiguación visual en relación con el conjunto altamente patrimonial de las casas contiguas.


Características particulares de las 4 (cuatro) fachadas de la vereda noroeste en la calle Brown:

La simple apreciación organoléptica permite advertir la integridad de las cuatro fachadas academicistas, su relativa homogeneidad epocal, gramatical y morfológica, y su tipología común.

En todas ellas prevalece el criterio de la simetría compositiva, con eje en la puerta de acceso, según la preceptiva tratadística.

Difieren en sus programas decorativos, como veremos.


Brown 446: este edificio, desde la ochava donde se inicia el tramo de la calle Brown, apela al lenguaje italianizante. No se observan degrados sustanciales en la fachada, la cual conserva la integridad de su puerta, fenestración vertical y pilastras con capiteles modelados en relieve.

Elementos añadidos o intrusos: los artefactos de AA en número de 3 (tres), 2 (dos) ventilaciones de Eskabe, carteles comerciales, dos rejas sobre las jambas de la entrada y una marquesina. La paleta de colores luce inadecuada y no parece haber sido motivada en un cateo estratigráfico.

En cuanto a los faroles de tamaño colosal, no siendo originales, intentan dialogar con el lenguaje del edificio y aportan una nota llamativa, casi un capriccio.

También, en los cuatro casos, los elementos añadidos o intrusos (que no son tantos) resultan reversibles.




Las fachadas de Brown n.º 456 y n.º 464 son gemelas y, respecto de las otras dos que se adosan a sus flancos, muestran el esfuerzo de señales decorativas transicionales hacia un mayor afrancesamiento del recetario Beaux Arts.

Al parecer, la textura original de la superficie del muro se resolvía mediante un revestimiento de símil piedra, hoy cubierto por pintura de color grisáceo.


Brown 456: La fachada ha sido señalizada mediante una mayólica por la agrupación localista “Hijos y Amigos”, indicando que allí vivió Carlos Vivan (15 abril 1903 - 16 julio 1971. Nombre real: Rice Treacy, Miguel, fue cantor, actor, letrista y compositor). 

Su lenguaje es academicista, con seudo sillares marcados en la superficie del muro, que, como dije antes, debió estar revestido de símil piedra. Los relieves decorativos apelan al motivo del “rinceau” en dos bandas a manera de friso discontinuo, por debajo de la cornisa. Por encima de la puerta y de las ventanas se colocaron relieves con guirnaldas y la “coquille”. Lo mismo que en la alzada o frontón de coronamiento. Todo ello delata un gesto afrancesado, al menos en el plano ornamental. Las bellas rejas artísticas curvadas o “panzudas” permanecen como partes originales en las ventanas balconadas.

Elementos intrusos: rejas complementarias en el paño de las ventanas y marquesina en la puerta.

Los faroles no son originales.




Brown 464 (sede de LALCEC): Se trata de un caso de mejor preservación original de la fachada, respecto de su gemela, que merece especial encomio. Las características decorativas y compositivas son las mismas.

Elementos agregados o intrusos: un cable canal que oculta una manguera del AA y cartelería institucional. Los faroles no son originales.


Brown 478: Exhibe una señal de memoria puesta por el propietario que dice "1889-Julio-1989", vale decir que, ateniéndonos a esta epigrafía, la casa tendría ya más de 130 años en pie.

La fachada italianizante (más austera que en el edificio de la esquina, desde que aquí las pilastras carecen de capiteles) sigue la preceptiva de la tratadística clásica en materia de rítmica, y ha sido preservada en la autenticidad de su planteo compositivo original. En ella se destaca la fenestración vertical con las rejas de hierro originales, bellamente decoradas con adornos de antimonio epocales (una flor abierta y la palmeta).

Elemento añadido o intruso: un aparato de AA.

En cuanto al único farol que permanece, si bien no es original, se trata de un modelo que intenta referencias coloniales y que se observa en otros edificios del CH.




Notas

Las cuatro fachadas conservan en sus accesos los umbrales originales de mármol.


Las veredas conservan el cordón de granito original y la calle ha preservado en buen estado su empedrado, compuesto por hileras de adoquines cuyas medidas promedio son: 0.22 x 0.13 / 0.19 x 0.115 / 0.23 x 0.15 / 0.15 x 0.10. También existen en la vereda árboles añosos.


La casa de Ochagavía/Verduga, también llamada “El Solar de mis Mayores”



Con frente principal sobre la calle 25 de Mayo n.º 626, ochava y frente secundario sobre la calle Brown n.º 490,   se observa la envolvente del edificio que mandó a edificar la señorita Elena Verduga en el terreno donde existía la casa de su abuelo, don Miguel Ochagavía, popularmente llamado “El Solar de mis Mayores” o, también, en el lenguaje coloquial de los vecinos, “el edificio colonial” (sic).

Precisamente, la denominación como “solar” de sus “mayores” alude al terreno, donde existió otro edificio antes que el actual.

Se trata de un edificio proyectado y ejecutado en lenguaje neocolonial, como un gesto arquitectónico epocal de fuertes representaciones simbólicas para la localidad de San Isidro y su identificación con sus orígenes hispánicos. El estilo neocolonial (lo mismo que en el caso de la ciudad de Salta) proveyó una coartada para afirmar aquellas referencias de pretendido abolengo.

Su construcción data del año 1928 y estuvo a cargo del constructor Lanfranconi, quien, al parecer, también fue su proyectista.

Su planta original revela un polígono irregular con un amplio jardín en el sector sudeste. Se accedía por un zaguán y constaba de una amplia sala contigua al jardín, un hall, un dormitorio con baño conectado, una habitación con acceso a la sala, el enorme comedor con bay-window, cocina, lavadero, WC, pieza de servicio y dos terrazas (una de ellas dotada de un banco del tipo “poyo”).

En 1939 la misma propietaria encargó al constructor local López Ornia y Cruz una ampliación, manteniendo el estilo de la casa. Los locales interiores aumentaron en número, a expensas de la superficie de los grandes salones como el comedor o la sala. Pero no habrá mermado aún el jardín, según veremos enseguida.

En efecto, el ex intendente Ing. Orlando Williams, en el año 1943, mencionó el edificio especialmente, en su conferencia Remembranzas de cuando fui Intendente de la Villa de San Isidro (publicada en forma de libro ilustrado un año después), e incluyó la fotografía tomada, por encomienda suya, por el fotógrafo sanfernandino José Saracco.




Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro "Dr. Horacio Beccar Varela". Colección Saracco. N.º 19.


El documento fotográfico aportado por Williams permite comprobar lo que revelan los planos: que el edificio, originalmente, difería en el volumen de la ochava, el cual antes era más bajo y resguardaba un amplio jardín a cielo abierto.

También era diferente la continuación del lado noroeste del volumen principal, según veremos enseguida.

Se aprecia invariablemente el gran tamaño de la fachada, evidenciado en el doble imafronte de su portal, rematado en un frontis mixtilíneo, acompañado de impostas.



Las ventanas del frente exhiben guardapolvos con forma de moldura curva. En la ventana de la ochava anterior, no existía este elemento de resguardo, toda vez que aquella, dotada de una reja de silueta cuadrada, era más bien una abertura o asomo, para hacer visible el jardín desde la vereda.

Actualmente, en la ochava reformada, el guardapolvos queda formado por una doble hilera superpuesta de tejas, manteniéndose el cierre con una reja de barrotes de hierro, con decoración central.



También las ventanas de la fachada principal (todas ellas altas, tres a la izquierda y dos a la derecha), quedan cerradas con rejas de barrotes de sección cuadrada (colocados en forma oblicua, a la usanza colonial) con decoración central. 

Hacia el lado noroeste, se observa actualmente que la altura del muro sufre una disminución para asumir, en ese tramo, la referencia a las antiguas “tapias” bajas con tejas. Se ha colocado allí un acceso vehicular.



En el estado anterior del edificio (según se observa en la fotografía de Saracco), esa continuación hasta la casa vecina era diferente ya que existían tres ventanas bajas y, a continuación, la verja y los pilares de la propiedad lindera. No tenemos a la vista documentación catastral, pero podría plausiblemente conjeturarse que esa propiedad haya pasado a integrarse, más tarde, al lote esquinero.

Corre en todo el desarrollo de la fachada un zócalo ortogonal, que calca las entrantes y las salientes del volumen edificado, y cuyo revestimiento de mosaicos ha sido incorrectamente pintado, hace ya tiempo.

En la puerta principal (doble y fabricada con tableros) pueden observarse aún los restos de un hermoso aldabón de metal, aunque incorrectamente pintado, lo mismo que la boca de un buzón.




También pueden observarse, en la puerta de servicio en la calle Brown n.º 490, como antes dijimos, un llamador y un picaporte originales, hechos en hierro, en unidad de estilo.




Más allá de las reformas interiores, siguió resintiéndose la superficie del otrora gran jardín, ahora sumamente invadido por volúmenes edificados en sus bordes. En síntesis, la parcela y la vivienda han atravesado, por lo menos, por las siguientes etapas y propietarios:

a) El edificio original que habitó el señor Ochagavía, hoy inexistente. Es plausible suponer que se haya realizado en lenguaje academicista;

b) El actual edificio neocolonial encargado por su nieta, la señorita Elena Verduga en 1928;

c)  Las reformas y ampliaciones de 1939;

d) Las reformas posteriores, cuando ya no pertenecía a la familia Verduga, sino al señor Gerardo Lorenzino; con un acrecimiento de superficies en 46,50 m2 que debieron ser regularizadas entre 1967-1969 y probablemente correspondan a esa misma época.

e) La etapa del Grupo Médico "El Solar" iniciada en 1990;

f) Cuando funcionó allí IOMA, hacia 2010;

g) La actual etapa deshabitada y de desmaterializaciones interiores.



Estado de conservación y demoliciones recientes:

Es de lamentar especialmente la desmaterialización del hermoso zaguán revestido de mayólicas (muy conocido entre los vecinos) tras la puerta principal, donde se leía aquel cartel que daba nombre al lugar: “El Solar de mis Mayores”. Adviértase, además, que el zaguán aparece como un local invariable en toda la evolución del edificio, lo cual reforzaba el valor de su autenticidad como espacio identitario.




Bonus track: el cambio de uso en el año 1990.



Carta abierta. 24.XI.1990. AÑO 5. N.º 123.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

LÍNEA DE TIEMPO. COSTA DE SAN ISIDRO (EN PROGRESO)

Por Marcela Fugardo 10.000 a.c. La "era del hielo" local En el comienzo, el paisaje y su biodiversidad se vieron afectados p...