lunes, 3 de junio de 2024

ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL CASCO HISTÓRICO DE SAN ISIDRO

Por Marcela Fugardo


185223_a. AGN. Caja 1651. Desde el aire. Casco histórico. 26-12-1937.


1- ¿Cuál es la historia detrás del Casco histórico de San Isidro y cuáles son algunos de los eventos más significativos que han ocurrido aquí?

San Isidro, como poblado establecido en época colonial, registra una historia habitada de más de tres siglos, lo cual le confiere una nota de singularidad en el contexto de la comarca bonaerense.

El polígono del Casco histórico de San Isidro es un bien patrimonial en escala territorial único, que refleja un período histórico asociado a los orígenes del fenómeno urbano, y cuya impronta reconocible en la estructura física de San Isidro sigue siendo preponderante desde el punto de vista paisajístico, simbólico e identitario. Su ubicación en la cresta de la barranca le agrega valores de paisaje y, en algunos tramos y miradores panorámicos, visuales abiertas al río de la Plata.

La traza urbana del Casco Histórico de San Isidro es “espontánea”, porque, como señalan los historiadores, su origen, como fenómeno urbano, es "capellánico" (porque surge de una capilla y una capellanía fundadas por Domingo de Acassuso). Una cláusula establecida por Acassuso prohibía terminantemente la venta de los terrenos destinados al sostenimiento de esta capellanía (los “terrenos del Santo”), lo cual impidió hasta principios de siglo XIX, la formación de un pueblo regular, con un trazado ordenado y uniforme. 

En síntesis, no tuvo un diseñador que lo plasmara en un plano de fundación, como otros poblados del Pago de la Costa (San Fernando y más tarde Olivos). De ahí su sinuosa irregularidad morfológica y las recomendaciones del coronel Pedro Andrés García, en 1812, de que el gobierno rectificara el plano respectivo, para forzar la forma del tradicional damero. Esto explica el por qué de la formación de la parte antigua de San Isidro y el trazado regular de la nueva, a partir de ese momento. 

Eventos significativos: 1- La fundación de la capilla y su capellanìa por Domingo de Acassuso, que determinó el desarrollo del poblado; 2- Episodios de las Invasiones Inglesas: cuando el cura párroco Bartolomé Márquez arengó a los vecinos para sumarse a las milicias reconquistadoras. Ocurrió en el atrio del templo y un hito lo recuerda. 3- En el siglo 20, la fiesta popular con que fue recibida la reliquia del cuerpo de San Isidro Labrador que llegó desde España.


2- ¿Cómo ha evolucionado el Casco histórico a lo largo de los años en términos de arquitectura y urbanismo?

La arquitectura del Casco Histórico reconoce diferentes capas epocales, desde la quinta de Mariquita Sánchez (hoy sede del Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela”) que es un edificio de referencias andaluzas adaptado al medio criollo; un temprano Neoclásico como la Casa de Alfaro sin ochava, pasando por la variedad de expresiones academicistas, primero italianizantes (Quinta “Los Naranjos”, la casa de infancia del cardenal Copello, etc.), y luego afrancesadas (como el Club 300). Ejemplos de transición como el edificio del Honorable Concejo Deliberante y ejemplos del chalet pintoresquista (chalet Las Brisas, chalet San Antonio, actual sede del Obispado; y “Villa Delia”, sede actual del Colegio Nuestra Señora de la Unidad), o neocolonial (Colegio San Juan el Precursor). Tenemos el Neogótico en la parroquia (hoy Catedral). Tenemos incluso expresiones de la vanguardia como el Casablanquismo (casa de los arquitectos Lorenzo y Susana Barra) y hasta el Brutalismo del hormigón de los talleres y el teatro de la Compañía del Divino Maestro.

Debe recordarse que el Casco histórico ha sido protegido a nivel local como APP/1 (Área de Preservación Patrimonial). Y que a nivel nacional, el polígono que va desde la Catedral y la Plaza Mitre hasta el Paseo de los Tres Ombúes fue declarado Lugar histórico nacional en 1964 (Decreto N.º 9226).


3- ¿Qué importancia tiene el Casco histórico de San Isidro para la comunidad local y cómo se refleja esto en la vida cotidiana de los residentes?

Para los vecinos del partido entero de San Isidro el Casco Histórico representa el símbolo del origen, el núcleo urbano donde todo comenzó en términos de comunidad y de vida urbana. La suma de traza morfológica + arquitectura + arbolado + empedrado, lo hacen un paisaje reconocible. Allí está la Plaza matriz, allí está la Iglesia, allí está la Casa Municipal (hoy Honorable Concejo Deliberante), entre otros edificios de importancia.

Además, tanto la Plaza como los tres paseos panorámicos antiguos, que eran el escaparate social de los vecinos, se ubican en el Casco histórico.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

ANALOGÍAS EN DIFERENTE ESCALA PARA UN MISMO RUBRO

 Por Marcela Fugardo Tanto la histórica Confitería El Molino como la panadería La Argentina, en San Isidro, han apalancado su fuerte protago...