Por Marcela Fugardo
La chapa ovalada esmaltada, con el tradicional escudo de San Isidro,
ubicada sobre el acceso a la Escuela como señal de identidad institucional.
Las tierras donde se emplaza y su semblanza pasada: el Monte Viejo
La Escuela Municipal “Malvinas Argentinas” se encuentra emplazada en terrenos adquiridos hacia 1868, por los señores Sambucetti y Peluffo. Parte de esas tierras las alquilaban para ser explotadas como quintas de verduras y hornos de ladrillo. Además, instalaron un almacén de ramos generales en la esquina de Av. Rolón y Marconi.
Aquel paraje de Beccar era, para fines del siglo XIX y principios del XX, zona de quintas de verduras, duraznos y flores; también existían tahonas sobre Av. Rolón (conocida como “la calle de la Tahona”) y numerosos hornos de ladrillo.
Vecino a las tierras de Sambucetti y Peluffo, se encontraba la chacra “Monte Viejo” que era por sus dimensiones (contaba con 17 hectáreas) y por la belleza de su paisaje arbolado, un sitio de referencia en aquella parte del territorio de Beccar: los pobladores la utilizaban como referencia y decían “pasando el Monte Viejo”).
Detalle del plano de remate de la Quinta “Monte Viejo” en
1933. MBAHMSI.
A partir de los años de 1930, se acentuó el perfil industrial del barrio y comenzaron a construirse conjuntos de casas modestas, lo cual movió, en 1958, a las autoridades eclesiásticas (la diócesis había sido creada en 1957), a establecer una Base Apostólica. Solicitan a la Municipalidad varios terrenos, entre ellos, el de la escuela, en la esquina de Julián Navarro y Clemente Onelli, que según Catastro de la Provincia de Buenos Aires se designaba: VII A 49b "Reserva Fiscal”.
En mayo de 1959 comenzó a celebrarse Misa en aquella esquina, en un galpón como capilla con carácter provisorio, para la atención pastoral de la zona, que dependía de la parroquia de Lourdes. Más tarde se amplió la iniciativa a una escuela.
En 1960, la ya conformada Sociedad Cooperadora Pro Templo y Escuela Parroquial “San José Obrero” (cuyo sello lleva la dirección Onelli y J. Navarro, Monte Viejo, Beccar) solicitó un subsidio a las autoridades provinciales para continuar con la obra de la escuela “comenzada y realizada ya en dos aulas con paredes a la altura del techado que les corresponderá”.
El día 2 de Mayo de 1962 comenzó a funcionar la escuela “San José Obrero” con cerca de 40 chicos, en sus dos grados (1.º inferior y 1.º superior). La dirección estaba a cargo de la Srta. María Luisa von Grolmann y la Guardería infantil atendida por la Srta. Ana María García Berro. Un año después, fue oficializada por el Ministerio de Educación.
En 1965, la diócesis adquirió el terreno de la calle Roma, en la misma manzana, y tiempo después, comenzó a levantar la capilla “San José Obrero” con los aportes humildes pero valiosos de los fieles.
Un informe del año 1969, de las Hermanas Benedictinas de la Epifanía que realizaban su tarea misionera en el barrio “donde funciona la escuela y capilla San José Obrero”, señalaba: "El barrio es extenso y muy poblado. Los vecinos son en su mayoría obreros. Entre los jóvenes hay algunos estudiantes secundarios pero no conocemos ningún universitario. Hay una mayoría de familias de origen italiano y español y también gente de provincias".
Pero en 1973 se dispuso el cierre de la escuela, ante lo cual un grupo de padres, docentes y vecinos comenzaron a gestionar la apertura de una nueva escuela que diera continuidad a la anterior.
En 1974 la Municipalidad de San Isidro asumió la representación legal de la Escuela que pasa a llamarse ahora, por elección de los padres, Malvinas Argentinas. Aquellos inicios fueron en un edificio precario, sin sanitarios adecuados, y con mobiliario aportado por los vecinos. Aun así comenzaron a dictarse las clase de 1.º a 7.º grado y cuatro salitas de Jardín, con un total de 244 alumnos. En el turno mañana funcionaban dos salas de jardín y 5.º, 6.º y 8.º grado de primaria, mientras en el turno de la tarde asistían niños de 1.º, 2.º, 3.º y 4.º grado y dos salas de jardín.
En 1981, la Municipalidad de San Isidro impulsa la concreción de un nuevo edificio para la Escuela, en la esquina de Julián Navarro y Clemente Onelli, encomendó el proyecto al Estudio Laciana, Ortiz y Vahedzian.
Aspectos arquitectónicos
Nombre: Escuela “Malvinas Argentinas”
Ubicación: Julián Navarro y Clemente Onelli, Beccar (Partido de San Isidro).
Proyectista: Estudio Laciana, Ortiz y Vahedzian
Asesores: Leonardo Chulimir (estructura); Arq. Jorge Zunino (instalaciones eléctricas); Alfredo Rodríguez (Instalaciones sanitarias).
Empresa constructora: Torasso-Denard Construcciones S.R.L.
Superficie del terreno: 690 m2
Superficie cubierta: 815 m2
Año del proyecto: 1981
Inauguración: Noviembre de 1982
Revista Summa 188. Junio de 1983.
La espacialidad interior del edificio responde a su función escolar, destacándose el hall de acceso con altura doble que da lugar a una pasarela o balcón corrido de circulación en el piso superior, donde la escalera asume un fuerte protagonismo plástico y a la vez funcional. La solución de la cubierta a dos aguas con amplios paños también aporta una fuente de luz natural.
Revista Summa 188. Junio de 1983.
El aspecto exterior del moderno volumen edificado responde a la voluntad de forma de la post modernidad, donde el frontón de remate remite al historicismo de los tímpanos clásicos dotados de óculos, o los gabletes medievales. Hay, de alguna manera, una semblanza industrial en la morfología general del volumen, que se refuerza con el criterio de la fenestración horizontal y la textura muraria del aparejo de ladrillos vista.
Revista Summa 188. Junio de 1983.
Sin duda, la escala del edificio, la modernidad neta de sus formas geométricas y su pregnancia visual, lo convierten en un hito visual dominante en el barrio, más allá del aprecio identitario que los vecinos proyectan sobre el sitio.
En 1991 el Jardín de Infantes se trasladó a la calle Posadas 2090 (Beccar), pasándose a llamar Jardín de Infantes Municipal N.º 8 “Malvinas Argentinas”.
En 1996, con la Reforma de la Ley Federal de Educación, la Municipalidad de San Isidro construyó 2 aulas nuevas y baños para niñas y varones, para el funcionamiento de 8.º y 9.º año.
En 2006 se estableció la creación de la ESB (antiguamente 3.º Ciclo de la EGB), así la Escuela cumplía con brindar a su comunidad educativa los seis años de Educación primaria y tres de Educación Secundaria Básica.
En 2010 la Municipalidad de San Isidro adquirió el inmueble contiguo al edificio existente para ampliar sus instalaciones. El 3 de agosto de 2011 se inauguraron las obras que posibilitaron que todo el nivel primario funcionara en la planta baja y el nivel secundario, en el primer piso. La nueva ampliación dotó a al escuela de dos nuevas aulas, baños para niños y niñas de los grados inferiores, baños para docentes, gabinete psicopedagógico, amplia cocina, calefacción, patio, salón de usos múltiples, baño para discapacitados y rampas de enlace para la integración de ambos edificios. La escuela contaba entonces con 700 alumnos entre los dos turnos y los dos niveles.
En 2012 ocurrió la promoción de los primeros alumnos de nivel secundario.
El 9 de noviembre de 2020, la Escuela Municipal “Malvinas Argentinas” fue la primera institución pública habilitada en la Provincia de Buenos Aires para retomar las clases luego de la cuarentena, junto a un colegio de Tres de Febrero.
En 2025 la Escuela celebró su cincuentenario.
Archivos y bibliografía consultada
- Caja 12/127. Folletos de remate. Quinta Monte Viejo. Museo, Biblioteca y Archivo Histórico Municipal de San Isidro “Dr. Horacio Beccar Varela”.
- Archivo Obispado de San Isidro. Caja “San José Obrero”.
- Historias de los Colegios Privados. Municipalidad de San Isidro, 2008.
- León. Guillermo: Historia de la diócesis de San Isidro. Carlos Vicino Editor, 1993.
- Revista Summa 188. Junio de 1983.
No hay comentarios:
Publicar un comentario